logo_neuropsicologiaysexualidadlogo_neuropsicologiaysexualidadlogo_neuropsicologiaysexualidadlogo_neuropsicologiaysexualidad
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Guía clínica
  • Comprar guía
  • Servicios
  • Reflexiones y publicaciones
  • Contacto
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Guía clínica
  • Comprar guía
  • Servicios
  • Reflexiones y publicaciones
  • Contacto
La Universidad de Deusto apuesta por la formación en sexualidad y diversidad funcional.
2 diciembre, 2020
Publicado por Ainhoa Espinosa de Luzarraga el 18 diciembre, 2020
Categorías
  • Sin categoría
Tags

Ayudando a aceptar una nueva realidad.
Tras una lesión cerebral se pueden observar cambios en la esfera de la personalidad. Todas las relaciones humanas van cambiando con el tiempo y las circunstancias personales, estos cambios se ven amplificados en las relaciones de pareja en las que uno de los dos cambia su personalidad o su manera de interactuar debido a una lesión cerebral.
El que el paciente pueda asumir estos cambios relacionales implica mucho trabajo en conciencia de cambio y aceptación de la nueva situación. Este es uno de los objetivos principales que el/la neuropsicólogo/a debe de perseguir a puerta cerrada junto con la persona afectada y su entorno. Si bien, para consolidar los aprendizajes hay que acompañarlos de una coherencia fuera del despacho utilizando el lenguaje oportuno. De ahí el ejemplo de llamar “expareja” a la persona con la que ya no se mantiene una relación íntima.
Se trata de centrar a la persona en el aquí y el ahora y en consecuencia ajustar sus expectativas. Es importante situar en la realidad a la persona, por duro que esto resulte. Al confrontar con una realidad que se impone, existirá una respuesta a nivel emocional para la que tenemos estrategias de afrontamiento y mejora. No olvidemos que parte del desarrollo personal es ir aceptando la nueva realidad, no se la neguemos, enseñémosles a disfrutar y buscar el sentido de esta nueva etapa.
No sobreproteger es una tarea en ocasiones difícil, pero es importante asumirla siempre que la persona tenga capacidad cognitiva suficiente y nuestra intervención revierta en una mejoría para su vida personal y funcional.
Independientemente del género y/o orientación sexual, ante una ruptura de pareja, hay que definir lo que es y no es una pareja. Solemos ofrecer varias pistas sobre las que reflexionar; si existe un proyecto común, si hay un compromiso entre las personas, si se comparte una intimidad excluyente del resto o si existe deseo erótico y/o manifestación del mismo.
En resumen, merece la pena situar al paciente en la realidad sin sobreprotegerle, acompañarle en la aceptación de cambios y en la búsqueda de nuevos retos de crecimiento y satisfacción personal.

Compartir
1
Ainhoa Espinosa de Luzarraga
Ainhoa Espinosa de Luzarraga
Neuropsicóloga especializada en ayudar a aquellas personas con diversidad funcional y a sus familiares incluyendo la importante dimensión de la sexualidad. Especializada en labor clínica y formación.

Posts relacionados

2 diciembre, 2020

La Universidad de Deusto apuesta por la formación en sexualidad y diversidad funcional.


Leer más
20 noviembre, 2020

Reconocimiento emocional en tiempos de pandemia.


Leer más
9 abril, 2020

Lo clásico nunca muere.


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

This template supports the sidebar's widgets. Add one or use Full Width layout.