• Contacto
    Ainhoa Espinosa de Luzarraga, especialista en neuropsicología y sexualidad.Ainhoa Espinosa de Luzarraga, especialista en neuropsicología y sexualidad.Ainhoa Espinosa de Luzarraga, especialista en neuropsicología y sexualidad.Ainhoa Espinosa de Luzarraga, especialista en neuropsicología y sexualidad.
    • Inicio
    • Sobre mí
    • Guía clínica aprendiendo a disfrutar
    • Comprar guía
    • Servicios sobre neuropsicologia y sexualidad
      • Formación
      • Asesoramiento clínico
      • Talleres de educación sexual
    • Reflexiones y publicaciones
    • Contacto
    • Inicio
    • Sobre mí
    • Guía clínica aprendiendo a disfrutar
    • Comprar guía
    • Servicios sobre neuropsicologia y sexualidad
      • Formación
      • Asesoramiento clínico
      • Talleres de educación sexual
    • Reflexiones y publicaciones
    • Contacto
    Realización del séptimo taller “Aprender a vivir la sexualidad” durante el mes de mayo en Usoa.
    31 mayo, 2019
    Cognición social y sexualidad, segunda parte.
    24 junio, 2019
    Publicado por Ainhoa Espinosa de Luzarraga
    Categorías
    • Daño cerebral
    • Formación
    • Neuropsicología
    • Publicaciones
    Tags
    • cognición
    • sexualildad
    • social

    Cognición social y sexualidad, primera parte.

    Concepto y justificación del trabajo en cognición social.

    Somos seres sociales. En la interacción social de cada día debemos ajustar nuestras conductas y emociones a cada situación. Dependerá de la cognición social de cada individuo que éste se adecúe, con mayor o menor éxito, a la gran variabilidad de momentos del día a día. Por tanto,  entendemos la cognición social como la capacidad cognitiva que nos permiten ajustar nuestro comportamiento, emoción, lenguaje verbal y no verbal durante la interacción interpersonal. Esta capacidad cognitiva, una más entre las que ya conocemos, nos permite identificar primero nuestras propias  emociones y su expresión y después, las de los demás.

    La  cognición social se define como un constructo al que pertenecen un conjunto de  capacidades, entre las que se incluye la percepción social. La percepción social posibilita la identificación de las emociones a través de las expresiones faciales. Existen ciertas condiciones clínicas en las que las bases neurales que sustentan este proceso se encuentran afectadas, produciendo dificultades en la comprensión y expresión de emociones faciales, tanto en el propio rostro, como en las caras de los demás (hieratismo o  falta de expresividad…).

    Desde una atención global de la persona, deberíamos tener en cuenta  las posibles dificultades derivadas de otras alteraciones cognitivas como por ejemplo; las agnosias en las que se puede ver afectada la capacidad para reconocer caras (prosopagnosia) o aquellas alteraciones del  habla que provocarán que la prosodia o melodía del lenguaje de la persona afectada no refleje su intención emocional implícita en el mensaje (disprosodia). Algunas de ellas, obviamente,  se manifestarán también en la interacción social de la persona y en ocasiones, interferirán en su buena marcha.

    En la vida cotidiana ponemos en práctica capacidades como las siguientes:

    • Comprender el punto de vista de la otra persona;
    • Sentir la emoción que observamos en los demás (contagio emocional);
    • Entender que puede que lo que otra persona piensa acerca de nuestro pensamiento sea erróneo (falsas creencias);
    • Comprender los significados no literales (bromas, sarcasmo, segundos sentidos, piropos);
    • Realizar previsiones de posibles costes a nivel social  (meteduras de pata);
    • Entender cuando una acción no se ajusta a una situación social concreta y prever que no sería beneficioso actuar de esa manera.

    Por lo tanto, las alteraciones en cognición social ocasionan que puedan existir dificultades a la hora de:

    • Identificar y/o comprender correctamente las interacciones,  respondiendo  de manera desajustadas a la situación (con falta o exceso de expresividad emocional);
    • Regular las emociones, desinhibición, falta de control de impulsos (tocar o besar en momento inapropiado);
    • Sobreestimar los pensamientos ajenos ( generando suspicacia o conclusiones precipitadas, creer que has gustado cuando no es así) ;
    • Inseguridad o ingenuidad o dificultades en la interpretación tanto de los sentidos figurados como de los literales (no captar una insinuación erótica).

    Todos ellos son aspectos que conllevan vulnerabilidad en la persona y en sus interacciones con los demás.

    La llamada teoría de la mente también engloba procesos pertenecientes a la cognición social. La teoría de la mente se define como la habilidad de inferir los estados mentales de los demás, intuir sus pensamientos, creencias, deseos y/o emociones.

    Cuando existen dificultades a este nivel y falla esta habilidad para inferir como se siente el otro y, mucho menos existe capacidad para generar cambios en consecuencia, se pude interpretar como falta de empatía, exclusivamente emocional y no relacionada con la parte cognitiva del ser humano.

    Puede ser habitual atribuir la falta de reconocimiento emocional ajeno a falta de interés, generosidad, o entrega, es decir como un acto voluntario (pensar que lo hace adrede). Por descontado, atribuir este tipo de causas crea mucha más carga emocional en el entorno, causa rechazo social y obtiene por lo general peor compresión social de estas conductas que son puramente consecuentes (una vez más) al déficit cognitivo de la persona  (no muestra capacidad para reaccionar de manera empática). Dicho de otra manera, en muchas ocasiones lo que estará fallando en la interacción es la falta de cognición social que no permite intuir cómo se siente la persona con la que nos relacionamos.

    Por ello y existiendo mayoritariamente  atribuciones de tipo voluntario y menos relacionadas con la lesión neurológica, creo que sería importante dar a conocer y sensibilizar acerca de la existencia de esta capacidad cognitiva. A su vez  y, tan solo en mi opinión, este trabajo en reconocimiento emocional e inferencia de estados emocionales ajenos debería ser incluido en nuestro trabajo clínico habitual. Una vez más, quedaría más que justificado el trabajo en cognición social dentro del plan de tratamiento de cada persona, una vez más, ser social.

    Considerando que la puesta en marcha diaria de esta capacidad interfiere en la calidad de nuestras relaciones con los demás, en los talleres de sexualidad incluimos, también, el trabajo en cognición social. En estas sesiones grupales llevamos a cabo, entre otros, ejercicios en los que debemos identificar nuestras emociones y las ajenas en diferentes situaciones sociales (un funeral, una fiesta, una cena íntima, una reunión…) y/o con personas con las que mantenemos mayor o menor confianza o trato (una amistad, una persona con un cargo superior, un hermano…). Trabajamos el ver cómo influye el contexto donde tienen lugar las  interacciones sociales y que el tipo de respuestas verbales (contar un chiste, estar callado, contar algo que forma parte de nuestra intimidad)  y no verbales (sonreír, tipo de contacto visual, postura) deben ser distintas según la situación y la persona con la que estemos. En definitiva, comprendemos lo que se espera de cada situación social y tratamos de adaptar nuestro comportamiento a ello sin perder el valioso estilo personal y diverso de cada individuo.

    Teniendo en cuenta la necesidad e importancia de estas capacidades y en mayor medida a la hora de conocer a nuevas personas o de manejarnos en situaciones sociales diferentes a las habituales, el trabajo en cognición social se ha convertido en una parte esencial  de los talleres de afectividad y sexualidad.

    En la parte 2 expondremos ejemplos de dinámicas de cognición social enfocadas a la sexualidad humana.

    Compartir
    5
    Ainhoa Espinosa de Luzarraga
    Ainhoa Espinosa de Luzarraga
    Neuropsicóloga especializada en ayudar a aquellas personas con diversidad funcional y a sus familiares incluyendo la importante dimensión de la sexualidad. Especializada en labor clínica y formación.

    Posts relacionados

    20 mayo, 2025

    ¿ᴇsᴛᴀ́ sᴜғɪᴄɪᴇɴᴛᴇᴍᴇɴᴛᴇ ɪɴᴛᴇɢʀᴀᴅᴀ ʟᴀ sᴇxᴜᴀʟɪᴅᴀᴅ ᴇɴ ʟᴏs ᴘʀᴏᴛᴏᴄᴏʟᴏs ᴅᴇ ᴀᴛᴇɴᴄɪᴏ́ɴ ɪɴᴛᴇɢʀᴀʟ ᴇɴ ᴜɴ ᴘʀᴏᴄᴇsᴏ ᴅᴇ ɴᴇᴜʀᴏʀʀᴇʜᴀʙɪʟɪᴛᴀᴄɪᴏ́ɴ ᴏ ᴇɴ ʟᴏs sᴇʀᴠɪᴄɪᴏs ᴅᴇ ᴀᴛᴇɴᴄɪᴏ́ɴ ᴀ ʟᴀ sᴀʟᴜᴅ ᴍᴇɴᴛᴀʟ?


    Leer más
    4 mayo, 2025

    «Afectividad y sexualidad en entornos residenciales», Fundación Miranda.


    Leer más
    28 abril, 2025

    Participación en el congreso Iberoamericano » Avances en el diagnóstico y tratamiento del espectro Autista»


    Leer más
    Aviso legal web - Política de privacidad - Política de Cookies
      Nuestra web únicamente incluye cookies técnicas temporales necesarias para facilitar la navegación de los usuarios a través de la web. Si quieres saber más de estas cookies visita nuestra política de cookies aquí.Aceptar