• Contacto
    Ainhoa Espinosa de Luzarraga, especialista en neuropsicología y sexualidad.Ainhoa Espinosa de Luzarraga, especialista en neuropsicología y sexualidad.Ainhoa Espinosa de Luzarraga, especialista en neuropsicología y sexualidad.Ainhoa Espinosa de Luzarraga, especialista en neuropsicología y sexualidad.
    • Inicio
    • Sobre mí
    • Guía clínica aprendiendo a disfrutar
    • Comprar guía
    • Servicios sobre neuropsicologia y sexualidad
      • Formación
      • Asesoramiento clínico
      • Talleres de educación sexual
    • Reflexiones y publicaciones
    • Contacto
    • Inicio
    • Sobre mí
    • Guía clínica aprendiendo a disfrutar
    • Comprar guía
    • Servicios sobre neuropsicologia y sexualidad
      • Formación
      • Asesoramiento clínico
      • Talleres de educación sexual
    • Reflexiones y publicaciones
    • Contacto
    Cursos ,en streaming, del Modelo de atención integral centrada en la persona para Igurco.
    16 noviembre, 2023
    “Manejo del deterioro conductual basado en la ética y la dignidad”. Nuevas formaciones al equipo socio-sanitario de Fundación Aspaldiko.
    16 enero, 2024
    Publicado por Ainhoa Espinosa de Luzarraga
    Categorías
    • Formación
    • Neuropsicología
    • salud mental
    • Sexualidad
    Tags
    • afectividad
    • diversidad funcional
    • enfermedad mental
    • Formación
    • neuropsicología
    • sexualidad

    «La salud sexual en personas con enfermedad mental » Formaciones al equipo de AVIFES.

    Esta semana se han llevado a cabo dos cursos sobre “Afectividad y sexualidad en salud mental” para el equipo profesional de AVIFES, asociación que trata de dignificar la enfermedad mental desde 1986.

    Como parte del proceso de mejora continua imprescindible en las profesiones humanas, hemos dedicado un espacio a actualizarnos en cuanto a la atención integral que incluye la dimensión de la sexualidad.

    Estas acciones formativas se basan en un modelo de sexualidad inclusivo en el que se pueda integrar la gran diversidad sexual y funcional y, por tanto, las personas con una enfermedad mental.

    Entre otros conceptos generales, se han explicado aquellas interferencias de los déficit cognitivo – conductuales en la sexualidad y una metodología de intervención especifica a través de la que apoyar en un mejor conocimiento personal hacia la búsqueda de satisfacción individualizada y libre de riesgos.

    Respecto a las interferencias cognitivas en la vivencia de la sexualidad de este colectivo concreto ,por lo general, destacaron los déficits en atención (dificultad de selección de  estímulos relevantes, falta de enganche o mantenimiento , fatigabilidad  o escasa simultaneidad ), funcionamiento ejecutivo ( dificultades para utilizar el feedback ambiental y tendencia a la perseveración sin flexibilización) y cognición social ( limitaciones al captar el tipo de  contexto social, falta de reconocimiento  emocional,  malentender el lenguaje encubierto o confundir la realidad por las atribuciones causales incorrectas  ).

    A modo de ejemplo, ante esta situación, se recomienda trabajo cognitivo que incluya la potenciación del procesamiento emocional (o entender el lenguaje emocional a partir del conocimiento de las emociones) así como, ejercicios que fomenten un estilo atribucional más saludable (o establecer las causas de los hechos con un mejor reflejo de la realidad).

    Respecto a las interferencias de las alteraciones conductuales unidas al uso de psicofármacos, éstas suelen provocar dificultades en la fase del deseo. Unido a la tendencia al retraimiento y la baja autoestima, hacen que las personas con esta condición de salud se beneficien aun más de una sexualidad positiva y no exclusivamente coital.

    La necesidad de compartir pautas conjuntas o, manera de proceder definidas, así como los retos concretos que perseguimos con cada persona se han destacado durante estos espacios de formación.

    Según la OMS, “la sexualidad es una fuente de placer, salud, bienestar, comunicación y comprensión que genera en las personas actitudes positivas ante sí mismo y ante los demás”. Es por ello por lo que consideramos importante ser un entorno que garantiza los derechos sexuales permitiendo la salud sexual ya que esta se define precisamente como el resultado de un ambiente que reconoce, respeta y ejerce los derechos sexuales.

    La dificultad para identificar situaciones de abuso y la normalización de conductas que no conllevan a la satisfacción personal, pero son admitidas, provoca la necesidad de trabajar en este sentido de manera prioritaria. Así lo hicieron los grupos de mujeres usuarias de AVIFES hace unos meses a través de; ejercicios de la Guía Clínica “Aprendiendo a disfrutar”, de apoyo psicoterapéutico y a través de la estimulación de la cognición social y la identificación de emociones.

    Durante estos grupos de mujeres, obligadas a luchar en su día a día para comprender y paliar los síntomas de la enfermedad mental, se enfatizó también una sexualidad amplia no exclusivamente coital, siendo habitual no reconocer las manifestaciones eróticas no coitales como valiosas o causantes de satisfacción individual o social. Como no podía ser de otra forma, terminamos reforzando la necesidad de dedicar un tiempo al autocuidado, a la comunicación de deseos y gustos y a la búsqueda de alternativas placenteras.

    Agradecer a AVIFES su confianza en mi experiencia y a las personas pertenecientes a su equipo por su motivación, interés y disposición humana demostrada estas horas.

    Compartir
    0
    Ainhoa Espinosa de Luzarraga
    Ainhoa Espinosa de Luzarraga
    Neuropsicóloga especializada en ayudar a aquellas personas con diversidad funcional y a sus familiares incluyendo la importante dimensión de la sexualidad. Especializada en labor clínica y formación.

    Posts relacionados

    20 mayo, 2025

    ¿ᴇsᴛᴀ́ sᴜғɪᴄɪᴇɴᴛᴇᴍᴇɴᴛᴇ ɪɴᴛᴇɢʀᴀᴅᴀ ʟᴀ sᴇxᴜᴀʟɪᴅᴀᴅ ᴇɴ ʟᴏs ᴘʀᴏᴛᴏᴄᴏʟᴏs ᴅᴇ ᴀᴛᴇɴᴄɪᴏ́ɴ ɪɴᴛᴇɢʀᴀʟ ᴇɴ ᴜɴ ᴘʀᴏᴄᴇsᴏ ᴅᴇ ɴᴇᴜʀᴏʀʀᴇʜᴀʙɪʟɪᴛᴀᴄɪᴏ́ɴ ᴏ ᴇɴ ʟᴏs sᴇʀᴠɪᴄɪᴏs ᴅᴇ ᴀᴛᴇɴᴄɪᴏ́ɴ ᴀ ʟᴀ sᴀʟᴜᴅ ᴍᴇɴᴛᴀʟ?


    Leer más
    4 mayo, 2025

    «Afectividad y sexualidad en entornos residenciales», Fundación Miranda.


    Leer más
    28 abril, 2025

    Participación en el congreso Iberoamericano » Avances en el diagnóstico y tratamiento del espectro Autista»


    Leer más
    Aviso legal web - Política de privacidad - Política de Cookies
      Nuestra web únicamente incluye cookies técnicas temporales necesarias para facilitar la navegación de los usuarios a través de la web. Si quieres saber más de estas cookies visita nuestra política de cookies aquí.Aceptar