• Contacto
    Ainhoa Espinosa de Luzarraga, especialista en neuropsicología y sexualidad.Ainhoa Espinosa de Luzarraga, especialista en neuropsicología y sexualidad.Ainhoa Espinosa de Luzarraga, especialista en neuropsicología y sexualidad.Ainhoa Espinosa de Luzarraga, especialista en neuropsicología y sexualidad.
    • Inicio
    • Sobre mí
    • Guía clínica aprendiendo a disfrutar
    • Comprar guía
    • Servicios sobre neuropsicologia y sexualidad
      • Formación
      • Asesoramiento clínico
      • Talleres de educación sexual
    • Reflexiones y publicaciones
    • Contacto
    • Inicio
    • Sobre mí
    • Guía clínica aprendiendo a disfrutar
    • Comprar guía
    • Servicios sobre neuropsicologia y sexualidad
      • Formación
      • Asesoramiento clínico
      • Talleres de educación sexual
    • Reflexiones y publicaciones
    • Contacto
    Cognición social y sexualidad, segunda parte.
    24 junio, 2019
    Insistiendo en un modelo amplio de sexualidad.
    15 noviembre, 2019
    Publicado por Ainhoa Espinosa de Luzarraga
    Categorías
    • Formación
    • Neuropsicología
    • Sexualidad
    Tags
    • afectividad
    • experiencias
    • momentos vitales
    • septiembre
    • sexualidad
    • taller
    • vivencias

    Mes de inicios y ¿cómo empiezo un taller de sexualidad?

    Septiembre, mes de inicios también para aquellas personas que trabajamos en el mundo de la diversidad funcional o de la educación y sabemos que la sexualidad es una dimensión humana que hay que cuidar. Septiembre, mes en el que iniciar un taller de afectividad y sexualidad. Con más razón, si cabe, si este taller es en relación con aquellos que posiblemente se muestran más vulnerables. Merece la pena,  ¡Iniciamos taller!   

    Tras dedicarle un tiempo a organizar el grupo valorando beneficios y perjuicios y posibilidades dentro de la práctica clínica pasamos  a reunirnos.

    En la primera sesión trataremos de no alejarnos de los siguientes objetivos generales; abordar la sexualidad como parte inherente al ser humano, respetar las características personales, creencias y decisiones de cada persona y asumir la individualidad así como el derecho a la intimidad de cada participante fomentando el respeto en el grupo. ¡Casi nada! En este momento es prioritario contextualizar,  crear un clima de respeto e ir dando pinceladas de un modelo abierto que incluya la gran diversidad del ser humano.

    Para ello y, como modo de empezar a instigar a las personas presentes, podemos utilizar  este texto de la Guía Clínica “Aprendiendo a disfrutar” (dinámica 1):

    “En este taller vamos a abordar aspectos de la sexualidad, al ser un tema diferente que no hemos tratado en grupo, sino de forma individual, empezamos asegurando un respeto hacia nuestra propia persona y hacia las  demás personas que forman este grupo.

    Deberemos dar por supuesto que  todos, somos seres sexuados, de una forma u otra, en una medida u otra, con unas posibilidades de expresión y disfrute u otras.

    Trataremos de poner interés en los diferentes conceptos sabiendo que habrá algunos que nos parezcan sencillos o incluso infantiles y tal vez otros novedosos y enriquecedores. La razón de incluir todos los niveles en este nuevo grupo es que somos, como todos los grupos, personas diferentes con diferentes vivencias y experiencias en la vida y en diversos momentos vitales. Todos importantes en su individualidad.

    El respeto se trasmite ya sea, con un silencio, o con aportaciones, pero siempre permitiendo  a los demás hacer lo mismo.

    Nos merecemos mantener nuestra intimidad e incluso confidencialidad en ciertos aspectos. Por lo que seremos cautos a la hora de transmitir la información que salga de esta nueva aventura, en definitiva, hablar entre las personas presentes, ya sea durante el grupo o fuera del mismo.

    Siempre que considere oportuno hacer hincapié  en cualquier aspecto individual podré y deberé hacerlo con la psicóloga o con la persona de referencia.”

    Tras esta introducción y dependiendo del perfil de las personas integrantes, podría ocurrir  que esta primera sesión se alargara dando pie a definir más conceptos acerca de la afectividad y sexualidad humana o bien, que se volvieran a introducir otras dinámicas del taller utilizando este  mismo texto con el fin de  reforzar el respeto mutuo.

    Ya no hay excusa para ponernos a ello, ¡animaos!, es una experiencia necesaria y  gratificante y los cambios van surgiendo a través de las diferentes dinámicas.

    Buen inicio de retos, buen septiembre.

    Compartir
    1
    Ainhoa Espinosa de Luzarraga
    Ainhoa Espinosa de Luzarraga
    Neuropsicóloga especializada en ayudar a aquellas personas con diversidad funcional y a sus familiares incluyendo la importante dimensión de la sexualidad. Especializada en labor clínica y formación.

    Posts relacionados

    atención basada en la ética

    atención basada en la ética

    11 julio, 2025

    Tercera convocatoria de formación online en “Modelo de atención centrado en la persona para personal gerocultor” en Igurko.


    Leer más
    16 junio, 2025

    El complicado y necesario papel de las familias en el proceso neurorrehabilitador.


    Leer más
    20 mayo, 2025

    ¿ᴇsᴛᴀ́ sᴜғɪᴄɪᴇɴᴛᴇᴍᴇɴᴛᴇ ɪɴᴛᴇɢʀᴀᴅᴀ ʟᴀ sᴇxᴜᴀʟɪᴅᴀᴅ ᴇɴ ʟᴏs ᴘʀᴏᴛᴏᴄᴏʟᴏs ᴅᴇ ᴀᴛᴇɴᴄɪᴏ́ɴ ɪɴᴛᴇɢʀᴀʟ ᴇɴ ᴜɴ ᴘʀᴏᴄᴇsᴏ ᴅᴇ ɴᴇᴜʀᴏʀʀᴇʜᴀʙɪʟɪᴛᴀᴄɪᴏ́ɴ ᴏ ᴇɴ ʟᴏs sᴇʀᴠɪᴄɪᴏs ᴅᴇ ᴀᴛᴇɴᴄɪᴏ́ɴ ᴀ ʟᴀ sᴀʟᴜᴅ ᴍᴇɴᴛᴀʟ?


    Leer más
    Aviso legal web - Política de privacidad - Política de Cookies
      Nuestra web únicamente incluye cookies técnicas temporales necesarias para facilitar la navegación de los usuarios a través de la web. Si quieres saber más de estas cookies visita nuestra política de cookies aquí.Aceptar