• Contacto
    Ainhoa Espinosa de Luzarraga, especialista en neuropsicología y sexualidad.Ainhoa Espinosa de Luzarraga, especialista en neuropsicología y sexualidad.Ainhoa Espinosa de Luzarraga, especialista en neuropsicología y sexualidad.Ainhoa Espinosa de Luzarraga, especialista en neuropsicología y sexualidad.
    • Inicio
    • Sobre mí
    • Guía clínica aprendiendo a disfrutar
    • Comprar guía
    • Servicios sobre neuropsicologia y sexualidad
      • Formación
      • Asesoramiento clínico
      • Talleres de educación sexual
    • Reflexiones y publicaciones
    • Contacto
    • Inicio
    • Sobre mí
    • Guía clínica aprendiendo a disfrutar
    • Comprar guía
    • Servicios sobre neuropsicologia y sexualidad
      • Formación
      • Asesoramiento clínico
      • Talleres de educación sexual
    • Reflexiones y publicaciones
    • Contacto
    ¿Qué mitos relacionados con la sexualidad y las personas con discapacidad sueles encontrar?
    6 febrero, 2023
    AVIFES (Asociación Vizcaína de Familiares y Personas con Enfermedad Mental) apuesta por la calidad de vida de las mujeres incluyendo, como no puede ser de otra forma, su salud sexual.
    20 febrero, 2023
    Publicado por Ainhoa Espinosa de Luzarraga
    Categorías
    • Neuropsicología
    • Sexualidad
    Tags
    • afectividad
    • daño cerebral adquirido
    • diversidad funcional
    • neuropsicología
    • sexualidad

    ¿Pueden interferir los cambios producidos tras una lesión neurológica en la salud sexual de la persona?

    En ocasiones pueden interferir. Si bien, me gustaría destacar que los cambios inherentes a las experiencias vitales y al paso del tiempo también interfieren en esta dimensión.  La sexualidad es un concepto subjetivo y por tanto cambiante en el ser humano.

    Ante un déficit de tipo cognitivo podemos observar diferentes cambios, a modo de ejemplo, una persona que muestra dificultades en el lenguaje mostrará dificultades para expresar sus deseos o dar feedback la persona con la que se relaciona o de aprovechar el feedback verbal del entorno para vincularnos a la pareja. Igualmente, no debemos olvidar que la falta de capacidad para utilizar el lenguaje interno, podría interferir en la autorregulación de la conducta derivando en perjuicio en la calidad de las manifestaciones eróticas.

    Otro ejemplo podría ser el siguiente; ante dificultades en el autoconocimiento u orientación personal podrían existir diferencias en cómo la persona reconoce su propia existencia y las vinculaciones emocionales ya establecidas, es decir, una falta de reconocimiento de uno mismo o de las relaciones establecidas con los demás. A su vez, puede no haber un reconocimiento del momento cronológico y por lo tanto no situarse con el mismo rol previo a la lesión adquirida (el traumatismo, el ictus ….) , ni con las mismas vinculaciones y objetivos deducidos del momento de su historia vital.

    A su vez, en una relación íntima creada previamente al daño cerebral existían patrones de conducta habituales mantenidos por resultar reforzantes de tal relación. Por tanto, otro ejemplo podría ser el de una persona con dificultades en la cognición social (falta de reconocimiento emocional, la falta de iniciativa posterior a una emoción del otro etc.) tras la lesión en la que el grado de empatía esperado puede verse alterado pudiendo dar lugar a la desvinculación con la pareja o la necesidad de crear nuevos patrones reforzantes.

    Por otro lado, resultan destacables los cambios conductuales que cuentan con una alta prevalencia en pacientes con daño cerebral. Obviamente, ante un cambio en la “forma de ser “de la persona afectada resulta más sencillo pensar que la vinculación de pareja puede verse alterada.

    En cualquier caso, ante personas con dificultades cognitivas y/o conductuales la necesidad de reaprendizaje en este ámbito tan relevante en la vida conlleva la posibilidad de explorar nuevos gustos o posibilidades diferentes, pudiendo descubrir un nuevo mundo a favor o en detrimento de la vinculación emocional previa de la pareja.

    Compartir
    0
    Ainhoa Espinosa de Luzarraga
    Ainhoa Espinosa de Luzarraga
    Neuropsicóloga especializada en ayudar a aquellas personas con diversidad funcional y a sus familiares incluyendo la importante dimensión de la sexualidad. Especializada en labor clínica y formación.

    Posts relacionados

    9 marzo, 2023

    La Asociación Española de Terapeutas formados en Bobath incluye la sexualidad humana en su Boletín Informativo bianual.


    Leer más
    5 marzo, 2023

    Disposición y conocimiento al servicio de la cada persona residente en las formaciones en la Unidad Convivencial de IMQ Igurco Unbe.


    Leer más
    27 febrero, 2023

    Evidencia de la eficacia de la rehabilitación neuropsicológica, colaboración con el Master de Neuropsicología clínica de la Universidad de Deusto.


    Leer más
    Aviso legal web - Política de privacidad - Política de Cookies