• Contacto
    Ainhoa Espinosa de Luzarraga, especialista en neuropsicología y sexualidad.Ainhoa Espinosa de Luzarraga, especialista en neuropsicología y sexualidad.Ainhoa Espinosa de Luzarraga, especialista en neuropsicología y sexualidad.Ainhoa Espinosa de Luzarraga, especialista en neuropsicología y sexualidad.
    • Inicio
    • Sobre mí
    • Guía clínica aprendiendo a disfrutar
    • Comprar guía
    • Servicios sobre neuropsicologia y sexualidad
      • Formación
      • Asesoramiento clínico
      • Talleres de educación sexual
    • Reflexiones y publicaciones
    • Contacto
    • Inicio
    • Sobre mí
    • Guía clínica aprendiendo a disfrutar
    • Comprar guía
    • Servicios sobre neuropsicologia y sexualidad
      • Formación
      • Asesoramiento clínico
      • Talleres de educación sexual
    • Reflexiones y publicaciones
    • Contacto
    Objetivos concretos y que incluyan la sexualidad en la práctica clínica.
    11 junio, 2021
    Intervención neuropsicológica en parejas en las que una de las dos personas sufre una lesión adquirida.
    25 junio, 2021
    Publicado por Ainhoa Espinosa de Luzarraga
    Categorías
    • Autoconcepto
    • Conceptos
    • Daño cerebral
    • Neuropsicología
    • Publicaciones
    • Sexualidad
    • Sin categoría
    Tags

    ¿Qué tratamos de conseguir incluyendo la afectividad y la sexualidad en la intervención clínica?

    Retos del equipo clínico para acercar a un mejor auto-conocimiento y satisfaccion a la persona con mayor diversidad funcional.

    Una vez, totalmente, justificada la intervención inclusiva y global en la práctica clínica diaria, nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos relativos a la afectividad y sexualidad:

    • Explorar las posibilidades de acceso al disfruta corporal y/o genital;
    • Valorar si se proporcionan los espacios de intimidad sin riesgos par a la persona en el día a día;
    • Contrastar con la persona si hubiera cambios en las manifestaciones eróticas;
    • Abordar los posibles cambios existentes en la manera de relacionarnos con nosotros y con los demás;
    • Estudiar el tipo de vinculación de pareja con fundamento en la intimidad, el deseo y el compromiso o proyecto común;
    • Compensar la interferencia de los déficit mnésicos a través de registrar los momentos de vinculación afectiva reforzante para la pareja;
    • Trabajar la regulación conductual, auto instrucciones y/ o uso lenguaje interno;
    • Consolidar el conocimiento del cuerpo humano, de ambos géneros;
    • Detectar presencia de aprendizajes previos erróneos o creencias falsas respecto al disfrute;
    • Determinar los entornos apropiados para el desarrollo de diferentes manifestaciones de tipo erótico o sexual;
    • Potenciar la aceptación de la imagen personal actual;
    • Potenciar el auto concepto conociendo mi conducta, actual, y el efecto de la misma en las demás personas;
    • Trabajar las habilidades sociales y la cognición social implícitas en las situaciones sociales;
    • Dar estrategias para detectar y frenar cualquier tipo de acoso o abuso;
    • Conocer y empatizar con diferentes modelos de relaciones humanas;
    • Detectar los roles y estereotipos implícitos en la sociedad y en cada persona;
    • Abordar la capacidad para cuidarnos y cuidar a otras personas;
    • Ahondar acerca de la gran diversidad sexual;
    • Informar y prevenir de posibles daños psicológicos y de las enfermedades de transmisión sexual;
    • Mostrar los diferentes métodos anticonceptivos para poder seleccionar el más adecuado según el tipo de lesión motora, cognitivo y/o conductual de la persona afectada;
    • Mostrar los diferentes productos para usar en la menstruación para poder seleccionar el más adecuado según el tipo de lesión motora, cognitivo y/o conductual de la persona afectada, etc.
    • Compartir miedos, cambios derivados de la lesión para reevaluar los gustos personales buscando la aceptación individual;
    • Indagar sobre opciones de disfrute individualizadas;
    • Informar, detectar y utilizar todas las medidas correctoras posibles ante las disfunciones sexuales, en ocasiones, secundarias a la diversidad funcional;

    Los aquí mostrados, son parte de los retos que el equipo clínico va seleccionando y objetivando para tratar de aportar una mayor autonomía, normalización y satisfacción en las muchas vidas que se han visto vulneradas por la diversidad funcional.

    El disfrute de la sexualidad es un derecho universal, a lo que se suma que los muchos beneficios de este tipo de intervención merecen la implicación y dedicación de las personas dedicadas al cuidado de otras personas.

    Compartir
    1
    Ainhoa Espinosa de Luzarraga
    Ainhoa Espinosa de Luzarraga
    Neuropsicóloga especializada en ayudar a aquellas personas con diversidad funcional y a sus familiares incluyendo la importante dimensión de la sexualidad. Especializada en labor clínica y formación.

    Posts relacionados

    30 enero, 2023

    Fundación DACER apuesta por la afectividad y sexualidad tras un DCA , acción formativa en Madrid.


    Leer más
    24 enero, 2023

    «Atención centrada en la persona y gerocultor de referencia» Curso teórico – práctico en Fundación Aspaldiko.


    Leer más
    23 enero, 2023

    ¿Agradecen los pacientes y sus familiares que preguntes por su salud sexual en una situación tan complicada?


    Leer más
    Aviso legal web - Política de privacidad - Política de Cookies